En este artículo, te presentamos los ejemplos de:
- Luis Simões como operador logístico internacional
- Castorama para el sector de la distribución y el retail
- Renault para la industria automotriz
- Oscaro.com para el comercio electrónico
Mención especial: Luis Simões, Castorama y Renault utilizan los tres el WMS Reflex, que conocemos en profundidad.
Ejemplos de empresas que utilizan el cross-docking
Luis Simões, el cross-docking para una máxima reactividad en la logística
Para los operadores logísticos, la capacidad de responder instantáneamente a los pedidos, especialmente en períodos de alta demanda, es un imperativo estratégico.
Como principal 3PL portugués, Luis Simões se apoya en el cross-docking para una distribución impecable.
Con más de 9.700 envíos diarios y 10 millones de unidades de picking cada mes, la empresa necesita una mayor flexibilidad para absorber los aumentos repentinos de la demanda sin saturar sus almacenes. Optimizando cada fase del flujo logístico, Luis Simões ofrece una capacidad de respuesta y una rapidez de procesamiento sin igual en sus 58 centros en España y Portugal.
Más allá de la respuesta a los pedidos urgentes, el cross-docking contribuye a importantes beneficios financieros gracias a la reducción de stocks y a una gestión simplificada de inventarios, lo que reduce los costes de almacenamiento y gestión. Esta estrategia aporta a Luis Simões ventajas competitivas, una mejora continua del rendimiento logístico y un ROI tangible.
Castorama, el cross-docking para asegurar el aprovisionamiento en el retail
En el sector del retail, el reto es garantizar a las tiendas la disponibilidad continua de productos sin sobrecargar los stocks.
Castorama responde a esta necesidad con el cross-docking, que le permite asegurar flujos logísticos fluidos entre los centros de distribución y los puntos de venta, evitando el almacenamiento intermedio. Esto permite no solo reducir los costes logísticos, sino también mantener una tasa óptima de disponibilidad de productos.
Para Castorama, este enfoque es esencial para la satisfacción del cliente y la optimización del ROI en un sector ultra competitivo. La cadena mejora su eficiencia operativa, reduce los gastos de almacenamiento y responde a las necesidades de los clientes en tiempo real. El impacto es doble: por un lado, una cadena de suministro reforzada y reactiva, y por otro, una mayor rentabilidad a través de la eficiencia de los flujos logísticos.
Renault, producción en flujo tenso del cross-docking para la industria automotriz
En la industria automotriz, el objetivo es lograr una producción en flujo continuo de manera eficiente, y Renault utiliza el cross-docking para responder a las necesidades inmediatas en sus líneas de montaje.
El reto principal es suministrar continuamente las piezas de recambio a las fábricas, sin almacenamiento prolongado que aumentaría los costes y ralentizaría la producción. Al transferir las piezas directamente desde los muelles de recepción a las líneas de producción, Renault reduce los tiempos de tránsito y evita los stocks intermedios que ralentizarían el montaje.
Renault también debe responder a los desafíos de la gestión del espacio en almacén y la reducción de los costes de inventario. Al optimizar el uso del espacio, Renault logra limitar los riesgos de ruptura de suministro, reforzando así su competitividad mientras mejora la flexibilidad de sus operaciones.
Oscaro.com, rapidez y flexibilidad para el e-commerce
En e-commerce, la rapidez en la entrega es fundamental para garantizar la satisfacción del cliente.
Oscaro.com, especialista en piezas de recambio de automóviles nuevas, lo ha entendido bien: el 75% de los flujos en su almacén en Francia se gestionan mediante cross-docking. Con el 50% de su facturación basada en solo el 1% de su catálogo, la empresa optimiza sus tiempos de procesamiento estructurando su logística alrededor de este modelo.
Para implementar esta estrategia, la empresa ha dedicado una sección de su almacén al cross-docking, subdividida en tres zonas: recepción, almacenamiento temporal en espera del pedido completo y preparación de paquetes. Concretamente, cuando un cliente realiza un pedido, Oscaro.com verifica la disponibilidad de la referencia en su proveedor, pide la pieza y la envía inmediatamente al cliente en cuanto la recibe.
Este enfoque permite a Oscaro.com funcionar mayoritariamente en flujo tenso, limitando el almacenamiento a los productos de rotación rápida. Por lo tanto, no es necesario mantener en stock todo el catálogo, del cual algunas referencias se venden solo una vez al año, lo que optimiza los costes y refuerza la agilidad de la empresa.
El WMS como palanca de ROI para el cross-docking
Empecemos por el ejemplo de Luis Simões. La empresa lanza un proyecto de implementación de un WMS con el objetivo de optimizar los flujos entrantes y salientes de sus almacenes y aportar aún más flexibilidad para responder a las fluctuaciones de la demanda. Este proyecto era un reto importante para el operador luso, que buscaba reforzar su estrategia de cross-docking.
Antonio Fernandes, Director de Innovación y Proyectos lo expresa así:
«La implantación del WMS supone un paso crucial para nosotros. Este software no sólo nos permitirá aumentar nuestra eficiencia operativa, sino también responder más rápidamente a las fluctuantes demandas de nuestros clientes, manteniendo nuestros altos estándares de calidad.»
Desde la implementación del WMS, Luis Simões ha observado un claro aumento de su productividad, una reducción de errores y un impacto positivo en la satisfacción del cliente.
En la misma dinámica con el WMS, Luis Simões también ha automatizado su preparación de pedidos y ha establecido una torre de control para aumentar aún más su flexibilidad y reactividad.
En cuanto al caso Castorama, los objetivos en torno a sus necesidades de cross-docking junto con un sitio de e-commerce son algo diferentes.
Aunque la reactividad sigue siendo un reto importante, también se trataba de disponer de una visibilidad en tiempo real del estado de avance de los pedidos para el conjunto de los 100 sitios y tiendas.
La homogeneización de los procesos y la trazabilidad completa de los flujos han permitido estimar un retorno de la inversión en solo 3 años y algunos meses y una reducción del 1% en los gastos de transporte.
Por último, volvamos a Renault, que se ha embarcado en las grandes maniobras de digitalización global de su Supply Chain, de la cual el cross-docking forma parte.
En este marco, el WMS permitirá acentuar la precisión y fiabilidad de los stocks. La idea principal es gestionar con precisión los recursos y espacios en cada almacén de producción del Grupo.
La otra gran ventaja del WMS es su capacidad para comunicarse con los otros sistemas automatizados o robotizados de las fábricas.
Después del proyecto, Renault constata una ganancia de rendimiento del 10 al 15% en la gestión de los espacios de almacenamiento y recursos, una visibilidad en tiempo real de los datos de stocks y flujos logísticos, así como una trazabilidad incrementada en un contexto de aumento del número de componentes integrados en los automóviles.
Aquí te dejamos una tabla sintética que resume los puntos clave del cross-docking y la contribución del WMS para los ejemplos de Luis Simões, Castorama y Renault:
Objetvo principal del cross-docking | Impacto del WMS | ROI esperado | |
Luis Simões
(3PL) |
|
|
|
Castorama
(Retail) |
|
|
|
Renault
(Industria automotriz) |
|
|
|