Automatización

Automaticación dela preparación de pedidos: ¿por qué y cómo?

Hoy en día es imprescindible preparar un pedido completo para entregarlo a tiempo. La gestión de almacén requiere una precisión, una calidad y una agilidad sin precedentes para satisfacer las crecientes expectativas de los clientes y unos requisitos normativos cada vez más estrictos. Los directivos están sometidos a una presión cada vez mayor, mientras que las dificultades que plantean los plazos de entrega, la confianza de los consumidores y las variaciones en la actividad logística son cada vez más complejos. Para hacer frente a esas dificultades de forma rentable, cada vez más almacenes optan por mecanizar la preparación de los pedidos.

Con el SGA, las empresas pueden transformar su almacén en un centro automatizado y ultraeficaz. El impacto de la mecanización es evidente, sobre todo en lo que respecta a la velocidad y la precisión. Descubre cómo este avance tecnológico está revolucionando la preparación de pedidos y mejorando la productividad de tu cadena logística.

¿Por qué automatizar la preparación de pedidos?

En un estudio de Gartner titulado «Intralogistics Smart Robots: What’s Your Flavor of the Day? «, el panel identificó dos obstáculos principales para el rendimiento de la logística y la cadena de suministro: la mano de obra (en un 30 %) y el control de los costes (en un 35 %).

Al mismo tiempo, otro estudio realizado en 2022 por la empresa Zebra titulado «Warehouse Vision Study 2023» destacaba que la preparación de pedidos se consideraba la segunda mayor fuente de errores y, por tanto, de incremento de costes dentro del almacén (un 46 % y 47 % en las operaciones de clasificación y de embalaje).

 

 

La automatización de la preparación de pedidos se ha convertido en una baza estratégica para muchas empresas. Los volúmenes que se procesan en el almacén aumentan rápidamente, mientras que las expectativas de los clientes en cuanto a plazos de entrega y calidad del servicio son cada vez mayores. Los costes logísticos se han disparado, y la tolerancia cero con las rupturas de existencias y los errores se está convirtiendo en norma para evitar costosas decepciones.

Algunos de los retos a los que se enfrentan las empresas son:

  • La falta de espacio en los almacenes: la proliferación de referencias y la escasez de suelo limitan la capacidad de almacenamiento y complican las operaciones
  • Las dificultades de contratación de personal: la escasez de mano de obra y las limitaciones presupuestarias dificultan la contratación
  • La dureza de las tareas: las actividades que se realizan en el almacén son físicamente exigentes, lo que desanima a muchos aspirantes
  • La gestión de los picos de actividad: los periodos de gran demanda requieren una mayor flexibilidad sin alargar los plazos de entrega.

Automatizar significa implementar nuevas tecnologías, ya sea en forma de hardware o software, según las necesidades. Actualmente, la mayoría de los responsables de la toma de decisiones creen que el riesgo que supone no hacer nada es muy superior a los beneficios de invertir en automatización y, por tanto, en la mecanización de la preparación de los pedidos.

¿Qué es la automatización de la preparación de pedidos?

La optimización de la preparación de los pedidos se refiere a la automatización de las operaciones de picking en el almacén. Su objetivo es delegar en las máquinas las tareas repetitivas de movimiento y manipulación para liberar así a los operarios.

Esto se conoce por lo general como estrategia «goods-to-person» por la que se invierte el flujo del proceso tradicional: los auxiliares ya no buscan los productos, sino que los productos vienen a ellos, gracias a soluciones robóticas e inteligentes.

En la preparación manual, los auxiliares pueden recorrer entre 10 y 15 km al día y levantar hasta varias toneladas en total. En un almacén mecanizado, el picking de pedidos está automatizado: los productos se recogen, se secuencian y se dirigen mediante robots o cintas transportadoras a las estaciones de preparación final. La intervención humana se centra en tareas de alto valor añadido, como el control de calidad o la gestión de pedidos complejos.

Aunque la automatización no es nada nuevo en logística, las innovaciones se desarrollan a un ritmo vertiginoso, combinando las tecnologías existentes, una sincronización óptima y un uso inteligente de los datos para lograr procesos cada vez más eficaces. Se multiplican los testimonios en los medios especializados en cadena de suministro que ilustran claramente la tendencia hacia la eficacia, con resultados muy positivos. Por ejemplo, la empresa española COVAP ha reducido sus errores en un 95 %, mientras que La Redoute ha duplicado la capacidad de su almacén Quai 30 gracias a la mecanización.

Las ventajas de la automatización de la preparación de pedidos

La automatización de los procesos de preparación de pedidos ofrece una serie de ventajas concretas:

  • Aumento de la productividad: la rapidez de los equipos, la eliminación de desplazamientos innecesarios y la automatización de tareas auxiliares permiten multiplicar hasta por diez la productividad;
  • Reducción de los plazos de entrega: las preparaciones se aceleran gracias a estrategias inteligentes de tipo «waveless picking» para planificar las urgencias;
  • Almacenamiento densificado: aprovechamiento de la altura, pasillos estrechos y almacenamiento dinámico en bandejas;
  • Incremento de la calidad y la precisión: controles automatizados (peso, visual, RFID);
  • Reducción de las condiciones duras del trabajo: puestos de trabajo ergonómicos sin cargas pesadas ni desplazamientos largos;
  • Mayor seguridad: limitación de la intervención humana a zonas delimitadas;
  • Adaptación a los flujos de e-commerce: creación y cierre automáticos de paquetes;
  • Mayor capacidad de procesamiento: mejor aprovechamiento de la superficie para gestionar grandes volúmenes;
  • Gestión del crecimiento de los sistemas de referencias de productos: en particular todo con la proliferación de los marketplaces;
  • Mayor flexibilidad: robotización y cobótica.

Automatizar la preparación ya no es solo cosa de grandes empresas

Hace unos años, la automatización de la preparación de pedidos estaba reservada a grandes empresas con presupuestos considerables. Actualmente existen gamas de equipos más asequibles que permiten responder a necesidades específicas a un coste menor. Como explica Alassane Simpara en una entrevista concedida a FAQ Logistique, un periódico francés : «Hasta hace unos años, el acceso a la automatización se veía entorpecido por unos costes prohibitivos. En la actualidad, incluso las estructuras más pequeñas pueden plantearse automatizar su almacén, aunque sólo sea parcialmente. «.

Soluciones como los AMR (robots móviles autónomos) y los sistemas Pick-to-Light, aunque más antiguas, son especialmente eficaces si se comparan con la compleja y lenta manipulación manual de los paquetes de pequeño tamaño.

Así pues, la automatización yrobotización ya no es patrimonio exclusivo de las grandes empresas logísticas. Gracias a una oferta variada y, las PYMES también pueden beneficiarse de estas soluciones para mejorar la productividad y la calidad y reducir tareas tediosas en las operaciones.

Niveles de automatización: herramientas y tecnologías

La mecanización de la preparación de los pedidos abarca distintos niveles de automatización asociados a soluciones tecnológicas específicas. Para ilustrarlo, hemos intentado establecer una clasificación en tres niveles:

 

Nivel Características Ejemplos de soluciones
Light Sistemas de asistencia al picking, sin cambios estructurales en el almacén
  • Asistencia por LED
  • Robots móviles autónomos (AMR)
Flexible Soluciones modulares, con capacidad de evolución, adaptadas a una gran variabilidad (productos, volúmenes), facturables como RaaS (Robots as a Service)
  • Flota de robots autónomos, soluciones ajustables sin modificaciones estructurales, capacidad para procesar una amplia gama de productos
Estructural Soluciones enormemente eficaces y especializadas, maximización de la productividad, necesidad de visibilidad a largo plazo e inversiones acordes
  • Lanzaderas y miniloads automatizados
  • Robots de picking con brazos articulados

 

Es posible ahondar en esta clasificación. Esta tabla ofrece una primera visión general de los niveles de mecanización posibles en el almacén.

La elección del nivel de automatización depende de tus limitaciones operativas, tu capacidad de inversión y tus objetivos de productividad. Para determinar la estrategia óptima es imprescindible un análisis detallado de las necesidades.

Evolución de la función del auxiliar de preparación de pedidos

Evolución de la funciEn un almacén tradicional, los operarios pasan mucho tiempo (de hecho, demasiado) desplazándose, transportando cargas pesadas, rellenando formularios, localizando información en etiquetas e introduciendo datos en el SGA varias veces. La robotización y la automatización están transformando profundamente la función del auxiliar en el almacén.

Las oportunidades tecnológicas fomentan la autonomía de los auxiliares y les permiten centrarse más en tareas de mayor valor añadido. En lugar de recorrer los pasillos del almacén, sus movimientos se concentran en puestos fijos ergonómicos dedicados al control de calidad, el embalaje de paquetes o el procesamiento de pedidos complejos.

En concreto, el auxiliar se concentra ahora en los últimos pasos manuales, en los que su pericia es fundamental, mientras que los robots se encargan de las operaciones de manipulación, la extracción y el desplazamiento de las cargas. Esto reduce considerablemente el esfuerzo físico al tiempo que mejora las competencias de las personas.

De nuevo según el estudio «Warehouse Vision Study 2023» de Zebra, 8 operarios de almacén de cada diez reconocen que se pueden introducir mejoras en el lugar de trabajo mediante la adopción de nuevas tecnologías, simplemente recorriendo menos kilómetros cada día. Si es posible, haz el ejercicio de calcular la distancia diaria. Se trata de un excelente indicador inicial si te estás planteando la mecanización. ón del auxiliar de preparación de pedidos

«Es importante asegurarse de que estos cambios se entiendan y de explicar sus beneficios. De lo contrario, se rechazarán sobre el terreno. Por lo tanto, el apoyo para la gestión del cambio es crucial para el éxito de la adopción».

Florent Boizard
Supply Chain Software Managing Director

Requisitos para automatizar la preparación de pedidos

Antes de embarcarse en un proyecto de automatización, es indispensable conocer bien los aspectos básicos:

  • Aclarar los objetivos y las dificultades: ¿por qué es necesaria la mecanización? ¿Cuáles son los beneficios esperados en cuanto a productividad, calidad y plazos de entrega?
  • Poner a prueba los procesos actuales: identificar los cuellos de botella (no sólo en el picking) y los pasos que deben eliminarse o automatizarse.
  • Revisar el sistema de gestión de almacén (SGA): debe ser de alto eficiente y capaz de gestionar eficazmente la mecanización.
    • Admitir aumentos masivos de volumen
    • Interactuar en tiempo real con los sistemas automatizados
    • Delegar determinados procesos a la intralogística, manteniendo una visión global
    • Anticipar y facilitar la consolidación entre flujos manuales y mecanizados
    • Planificar de forma inteligente los pedidos en función de la disponibilidad de los recursos
  • Seleccionar las soluciones técnicas adecuadas: priorizar tecnologías maduras y probadas

Una fase de estudio en profundidad es crucial para definir la hoja de ruta y dimensionar la inversión necesaria con la mayor precisión posible. Tomarse el tiempo necesario para analizar todos los ángulos te ayudará a no tomar decisiones equivocadas y a evitar futuras decepciones.

Arquitectura para la automatización: la función esencial del SGA

Una arquitectura informática sólida, resiliente e integrada es fundamental para implementar un proyecto de automatización de la preparación de pedidos.

La solidez de una arquitectura se manifiesta en su capacidad de mantener una estabilidad constante, minimizando las averías y garantizando un funcionamiento ininterrumpido todos los días de la semana, con un porcentaje de disponibilidad superior al 99 %. La resiliencia, en cambio, garantiza que los fallos de un sistema no se propaguen a otros, lo que convierte en primordial la gestión del riesgo. Cuando se trata de integración, es indispensable seguir las prácticas recomendadas, como el uso de cajas negras y blancas en función del alcance específico de cada solución e implementar, al mismo tiempo, tecnologías modernas como los servicios web o el streaming de eventos para un intercambio de información rápido y en tiempo real.

No puede haber un almacén inteligente sin un buen SGA. La arquitectura se construye, pues, de forma naturalmente a su alrededor. Los principales sistemas implicados y sus funciones son:

  • ERP: gestiona los pedidos de compras, los pedidos de los clientes y la disponibilidad de existencias, interactuando con el SGA.
  • SGA: centraliza y coordina las operaciones del almacén, ya sean manuales o automatizadas, interactuando con los sistemas de ERP y SCA.
  • SCA: gestiona el flujo de unidades de manipulación en el almacén automatizado, interactuando con el SGA y los PLC de los equipos. Es comparable al software integrado de un sistema mecanizado de preparación autónomo, como una flota de robots o un sistema de lanzaderas de bandejas o palets.

El SGA desempeña una función central al recibir los pedidos del sistema de ERP y distribuirlos de forma inteligente entre los recursos manuales y automáticos. Garantiza la sinergia entre los procesos mecanizados y manuales en tiempo real. Por lo tanto, la elección del SGA es crucial para el éxito de un proyecto de mecanización, en particular para la preparación de pedidos. Debe tener capacidad de evolución para hacer frente a las variaciones de los volúmenes, y su integración con el SCA debe permitir una gestión eficaz de las operaciones y ofrecer, al mismo tiempo, una visión coherente de las actividades.

Lo que debes saber sobre la automatización de la preparación de pedidos

Para garantizar el éxito de un proyecto de mecanización de la preparación de pedidos, estos son los puntos clave que debes tener en cuenta:

  • Disponer de un SGA eficiente, capaz de gestionar la automatización y de coordinar los procesos manuales y mecanizados;
  • Seleccionar equipos adaptados al tamaño del almacén y a los tipos de flujos (e-commerce, paquetes, palets, etc.) ;
  • Tener en cuenta las posibles variaciones de tu actividad en función de tu exposición a tendencias, temporadas, variaciones de productos, etc.
  • Dimensionar razonablemente la inversión en función de estos criterios para definir un retorno de la inversión (ROI) coherente, equilibrando el nivel de inversión, los beneficios en materia de productividad esperados y los riesgos asociados.
  • Fijarte objetivos pragmáticos y resultados alcanzables a corto y medio plazo;
  • Anticiparte a la gestión del cambio